fbpx

Mujeres italianas en la historia

13 increíbles mujeres italianas que hicieron historia dante in linea 2024

Dante in Linea

marzo 1, 2024

Mujeres italianas que hicieron historia. Mujeres pioneras en el campo de la política, las ciencias, las artes, la medicina, las matemáticas o la educación.

A lo largo de los años, las mujeres han luchado contra viento y marea para contribuir de forma significativa a diversos cursos históricos. Las pioneras de la lucha por la igualdad de la mujer en la sociedad soportaron un entorno severo para conseguir los logros que la mujer moderna puede disfrutar.

En la historia italiana no hubo excepción. Hay numerosas mujeres italianas cuya contribución a la configuración de la historia será recordada por el resto de los tiempos. En la sociedad italiana moderna, algunas siguen los pasos de sus antepasados logrando grandes cosas e inspirando a las italianas a ser mejores.

Hortensia

La primera mujer italiana que hizo historia debe ser Hortensia, hija del orador romano Quinto Hortensio. Hortensia es considerada probablemente la primera mujer abogada de la historia gracias a la famosa oratoria que pronunció en el Foro Romano en el año 42 a.C.

Durante la guerra civil contra Bruto y Casio (que asesinaron a Julio César), el triunvirato formado por Marco Antonio, Octavio y Lépido propusieron recaudar dinero para la guerra gravando las propiedades de 1.400 mujeres romanas ricas, que, por ser mujeres, no podían defenderse de esta decisión.

Hortensia tomó la palabra en el Foro declarando que las mujeres no debían pagar por una guerra que no habían pedido ni participado. Las mujeres, dijo, ayudarían a luchar contra los enemigos pero no pagarían el coste de la guerra. 

Su discurso funcionó y el número de mujeres sujetas a impuestos se redujo a 400 y la misma imposición se extendió a los hombres.      

Trotula of Salerno

Trotula de Salerno fue una médica que trabajó en Salerno, el epicentro de la medicina medieval en Europa. Trotula fue una de las médicas más famosas de la época y una pionera de la salud femenina.

Fue una doctora y una maestra del arte de curar que enseñó a otros. Se la suele llamar Trotula, aunque su verdadero nombre era Trota o Trocta. Durante tres siglos, las obras médicas sobre la salud y el tratamiento de las mujeres circularon bajo su nombre: «La Trotula». O bien ha sido alabada como una de las mejores médicas de la Edad Media europea, o bien ha sido tan olvidada que se ha dicho que ni siquiera existió. Sólo a finales del siglo XX se recuperó su verdadera práctica de la medicina.

Se la considera la primera ginecóloga del mundo. Se le atribuyen varios escritos sobre la salud de la mujer, como Enfermedades de la mujer, Tratamientos para la mujer y Cosmética femenina.

En la Europa medieval, estos textos fueron una fuente importante de información sobre la salud de la mujer, especialmente para los médicos varones, que en aquella época conocían poco el cuerpo femenino. También fue la primera en creer que las mujeres no debían sufrir un dolor implacable durante el parto, abogando por el uso de opiáceos para calmar el dolor del parto.

Catherine of Siena

Catalina de Siena, cuyo nombre original es Caterina Benincasa (25 de marzo de 1347 – 29 de abril de 1380), miembro laico de la Orden de los Dominicos, fue una mística, activista y escritora que ejerció una gran influencia en la literatura italiana y en la Iglesia católica. Fue canonizada en 1461.

Desde muy joven quiso dedicarse a Dios, en contra de la voluntad de sus padres. Se unió al «mantellate», un grupo de mujeres piadosas, principalmente viudas, dedicadas informalmente a la espiritualidad dominicana. 

Es una de las dos patronas de Italia, junto con San Francisco de Asís. También fue una mujer de acción, que actuó como embajadora y consejera de los papas Gregorio XI y Urbano VI. Fue la encargada de traer de vuelta al Papa a la ciudad eterna después de que la residencia papal se trasladara de Roma a Aviñón.

Dictó a los secretarios su conjunto de tratados espirituales El Diálogo de la Divina Providencia. El Gran Cisma de Occidente llevó a Catalina de Siena a ir a Roma con el Papa. 

El Papa envió entonces a Catalina a negociar la paz con Florencia. Tras la muerte de Gregorio XI (marzo de 1378) y la conclusión de la paz (julio de 1378), regresó a Siena.

Dorotea Bucca

Dorotea Bocchi (1360-1436) (también llamada a veces Dorotea Bucca) fue una noble italiana, médica y una de las primeras científicas en abrir el campo de la ciencia a las mujeres en Europa. 

Fue la primera mujer catedrática que fue aceptada en el consejo de la Universidad de Bolonia, donde ocupó una cátedra de medicina y filosofía durante más de cuarenta años a partir de 1390 (aunque hay distintas creencias sobre el alcance de su participación en la universidad, desde si enseñó o tuvo un cargo allí). 

Artemisia Lomi Gentileschi

Artemisia Gentileschi nació en Roma el 8 de julio de 1593, aunque su certificado de nacimiento del Archivio di Stato indica que nació en 1590, siendo la hija mayor del pintor toscano Orazio Gentileschi y de Prudenzia di Ottaviano Montoni.

Artemisia se inició en la pintura en el taller de su padre, mostrando mucho más talento que sus hermanos, que trabajaban junto a ella. Aprendió a dibujar, a mezclar colores y a pintar. 

Era conocida por su capacidad para representar de forma convincente la figura femenina, tanto desnuda como vestida. Artemisia también era famosa por su habilidad y talento en el manejo del color, tanto en el conjunto de la composición como en la construcción de la profundidad. 

Probablemente la primera gran pintora italiana, Artemisia Gentileschi fue un referente en el desarrollo de la pintura del 1600. Fue la primera pintora que entró a formar parte de la Accademia di Arte del Disegno de Florencia, en una época en la que las mujeres no tenían la posibilidad de estudiar anatomía o dibujar del natural (se consideraba inaceptable que una dama viera desnudos).

Según la costumbre de la época, era imposible que las pintoras contrataran modelos o maestros, ya que su sola presencia en el taller de la pintora podía arruinar su reputación. Hoy en día se la considera una de las pintoras más consumadas de la generación posterior a Caravaggio.

Elena Cornaro Piscopia

Elena Cornaro Piscopia

fue una matemática veneciana y la primera mujer del mundo en obtener oficialmente un título universitario. 

Elena Lucrezia Cornaro Piscopia nació en el seno de una familia noble veneciana el 5 de junio de 1646 en Venecia, Italia. Su padre, Giovanni Baptista Cornaro, era el procurador de San Marcos y un veneciano muy estimado. La madre de Elena, Zanetta Giovanna Boni, no pertenecía a la clase alta privilegiada antes de su matrimonio.

A partir de los siete años, Elena Piscopia recibió clases de lenguas clásicas como el latín y el griego, así como de gramática y música. Además de hablar con fluidez el latín y el griego, Elena dominaba el hebreo, el español, el francés y el árabe. Su dominio de las lenguas le valió el título de Oraculum Septilingue. 

Fue una estudiante de ciencias y de idiomas, y estudió matemáticas y astronomía, además de filosofía y teología. El mayor amor de Elena fue la filosofía y la teología. En 1672 el padre de Elena la envió a la distinguida Universidad de Padua para continuar sus estudios.

Elena solicitó el título de Doctora en Teología en la Universidad de Padua. Su solicitud encontró resistencia. Los funcionarios de la Iglesia Católica Romana se negaron a otorgar el título de Doctor en Teología a una mujer. Elena volvió a solicitarlo, ante la insistencia de su padre. Esta vez la Iglesia transigió y permitió a Elena Piscopia solicitar el doctorado en filosofía.

El 25 de junio de 1678, Elena Lucrezia Cornaro Piscopia recibió el título de Doctora en Filosofía por la Universidad de Padua. Además del grado de doctora, Elena Piscopia recibió el Anillo de Doctora, la capa de Armiño del Maestro y la Corona de Laurel del Poeta.

Clelia Grillo Borromeo

Clelia Grillo Borromeo Arese

(también conocida como Celia Grillo Borromeo o Condesa Clelia Borromeo) (Génova 1684 – Milán 23 de agosto de 1777) fue una noble italiana aficionada a las ciencias naturales y las matemáticas, organizadora de una sala de reuniones científicas en su palacio de Milán.

Celia Grillo Borromeo fue una matemática y científica genovesa famosa por su capacidad para resolver todos los problemas matemáticos que se le presentaban.

En 1728, Borromeo descubrió la llamada curva de Clelie : q = mƒ. También era versada en lingüística y hablaba ocho idiomas.

 Clelia Grillo mantenía una sala de reuniones en su residencia del Palacio Borromeo, conocida como la Academia Cloelia Vigilantium, formalizada en 1719 con el establecimiento de sus estatutos redactados por Antonio Vallisneri. Su objetivo era la difusión de las ciencias experimentales y las artes liberales. La academia favoreció la investigación de animales y plantas raras, y difundió conocimientos científicos como las teorías newtonianas.

La mayoría de sus manuscritos han desaparecido, pero los testimonios de visitantes italianos y extranjeros documentan los conocimientos científicos y lingüísticos de la condesa: habría recibido incluso lecciones de matemáticas y física, y manejaba con frecuencia al menos ocho idiomas (toscano, latín, griego, francés, español, alemán, inglés y árabe). Sin embargo, nada de lo que se conoce sobre su educación puede explicar estos testimonios laudatorios. Su única formación conocida es la que recibió en el Monasterio de la Misericordia, lo que apenas justifica su supuesto nivel en idiomas y ciencias desde los veinte años.

Maria Gaetana Agnesi

Maria Gaetana Agnesi nació en Milán, en el seno de una familia rica y letrada.  Su padre, Pietro Agnesi, un rico comerciante de seda, quería elevar a su familia a la nobleza milanesa. Para lograr su objetivo, se casó en 1717 con Anna Fortunato Brivio, de la familia Brivius de Brokles. 

María fue reconocida muy pronto como una niña prodigio; a los cinco años ya hablaba italiano y francés. Cuando cumplió once años, ya había aprendido griego, hebreo, español, alemán y latín, y se la conocía como la «oradora de las siete lenguas».

A Agnesi se le atribuye la escritura del primer libro que trata del cálculo diferencial e integral. Fue miembro honorario de la facultad de la Universidad de Bolonia. Algunos matemáticos importantes la consideran la primera matemática importante desde Hipatia (una filósofa neoplatónica del siglo V d.C. y la primera mujer notable en matemáticas).

Al final de su vida era famosa en toda Europa como una de las mujeres científicas más capaces del siglo XVIII. Un cráter de Venus lleva su nombre en su honor. La Biblioteca Ambrosiana de Milán alberga sus obras inéditas, que ocupan veinticinco volúmenes.

A los catorce años, ya estudiaba balística y geometría. A los quince, su padre comenzó a reunir regularmente en su casa a un círculo de los hombres más eruditos de Bolonia, ante los que ella leía y mantenía una serie de tesis sobre las cuestiones filosóficas más abstrusas.

Eleonora de Fonseca Pimentel

Eleonora de Fonseca Pimentel fue una poetisa y revolucionaria italiana vinculada a la revolución napolitana y una de las pocas personalidades capaces de importar a Italia los valores de la Revolución Francesa. 

Se convirtió en un referente de la cultura napolitana y en una de las líderes de la revolución que derrocó a la monarquía borbónica e instauró la república en enero de 1799.

 Maria Montessori 

María Montessori fue una médica, humanitaria y educadora, más conocida por la filosofía y el sistema de educación que lleva su nombre. La educación Montessori se caracteriza por el énfasis en la independencia, la libertad dentro de los límites y el respeto al desarrollo psicológico natural del niño. Las ideas de Montessori fueron bien recibidas a nivel internacional, y se formaron sociedades Montessori para promover su trabajo en muchos países. Entre las personas famosas educadas en escuelas Montessori se encuentran: Larry Page y Sergey Brin (fundadores de Google), Jeff Bezos (fundador de Amazon.com) y Gabriel García Márquez (Premio Nobel de Literatura), entre muchos otros.

En una nota más trivial, María Montessori es también la única mujer italiana que ha tenido el honor de aparecer en los billetes.

Grazia Deledda

Grazia Deledda fue una escritora italiana galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 1926 y una de las principales figuras del movimiento verista en la literatura. Sacó a relucir el dialecto de su región, elevándolo del ámbito doméstico al nivel de la literatura y, como tal, contribuyó a la evolución de la literatura y la lengua italianas. También es autora de la traducción al italiano de Eugénie Grandet, de Honoré de Balzac.

 Anna Magnani

Anna Magnani fue la actriz italiana más célebre de la posguerra. Con su feroz inteligencia y sensualidad, fue una excepción en una época en la que la mayoría de las actrices italianas, para conseguir el éxito internacional, eran voluptuosas y glamurosas sex symbols. Ganó el Oscar a la mejor actriz, además de otros cuatro premios internacionales, por su interpretación de una viuda siciliana en El tatuaje de la rosa, un papel que Tennessee Williams había escrito para ella.

Rita Levi Montalcini – Science and Medicine

Rita Levi-Montalcini nació el 22 de abril de 1909 en una familia judía de Turín. A pesar de las objeciones de su padre de que las mujeres no debían estudiar, se licenció en medicina y cirugía en la Universidad de Turín en 1936.

Tras licenciarse, empezó a trabajar como asistente de investigación en neurobiología, pero perdió su trabajo en 1938 cuando el régimen fascista italiano aprobó leyes que prohibían a los italianos no arios entrar en las universidades y otras instituciones públicas. Desafiando la persecución fascista, siguió trabajando y realizando experimentos revolucionarios en un laboratorio improvisado en su propia habitación. 

 Sus descubrimientos tienen una importancia fundamental para la comprensión del crecimiento de las células y los órganos y desempeñan un papel importante en la comprensión de los cánceres y enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson.

En 1968, la Dra. Levi-Montalcini se convirtió en la décima mujer elegida para la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. En 2001 fue nombrada senadora vitalicia, uno de los más altos honores de Italia. También fue pionera en el ámbito social. Junto con su hermana gemela Paola, creó la Fundación Levi-Montalcini, que concede becas y promueve programas de educación académica para mujeres en África, con el fin de que haya más mujeres en puestos de liderazgo en el ámbito científico y social.

Rita Levi-Montalcini fue una neuróloga y una de las principales científicas italianas que, junto con el bioquímico Stanley Cohen, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1986 por su descubrimiento del factor de crecimiento nervioso (NGF).

Aprende Italiano con Dante in Linea

Últimos Post

Palabras de Navidad en Italiano

Palabras de Navidad en Italiano

Que comiencen las fiestas de Navidad La Navidad está a la vuelta de la esquina y es una oportunidad perfecta para aprender algo de vocabulario italiano. La Navidad es definitivamente un gran acontecimiento en Italia, así que si estás aprendiendo italiano o simplemente...

Hablando de emociones en Italiano

Hablando de emociones en Italiano

Hablar de las emociones como un Italiano es sencillo para los nativos porque suelen ser muy expresivos por naturaleza, pero para los que venimos de culturas más reservadas, es un poco más complicado al momento de aprender el idioma. Expresar las emociones en italiano...

¿Cuánto tiempo toma aprender italiano?

¿Cuánto tiempo toma aprender italiano?

¿Cuánto tiempo toma aprender italiano? Esta es una pregunta común y frecuente entre los estudiantes, y si estás aprendiendo italiano o está pensando en comenzar, te gustaría saber la respuesta. Cualquier persona interesada en el aprendizaje de idiomas debe saber que,...

Ciao!